64 research outputs found

    Evaluación del procesos de captación de sintomáticos respiratorios en el Municipio de Cali durante el periodo 2012-2014

    Get PDF
    La Tuberculosis (TB), es una de las enfermedades infecciosas crónicas que más contribuye a la morbilidad y mortalidad a nivel mundial y nacional. Las actuales dificultades para el control de la enfermedad se encuentran relacionadas con factores como la presencia de coinfección con el Virus de Inmunodeficiencia Humana- VIH, la aparición de resistencia a los fármacos convencionales, las desigualdades e inequidades sociales, las precarias condiciones de vida y de trabajo, así como las debilidades institucionales de los programas de control de la TB, influyen en la atención oportuna y de calidad de las personas en riesgo y afectados. La captación de sintomáticos respiratorios (SR), es un eje fundamental de las acciones de control de la enfermedad, es la principal estrategia de tamizaje y contribuye de forma directa al diagnóstico y tratamiento oportuno que permite cortar la cadena de trasmisión, sin embargo es uno de los procesos en donde se presentan resultados que difieren de lo esperado en el municipio de Cali, por lo cual se requiere evaluar las acciones que han desarrollado los diferentes actores involucrados para establecer su relación con los resultados encontrados.MaestríaMAGISTER EN SALUD PÚBLIC

    Promotores de la mamografía en Cali : recuperación de facilitadores en los itinerarios para contrarrestar la demora diagnostica.

    Get PDF
    En nuestros días, las enfermedades crónicas y el cáncer de mama son un asunto de salud pública que en teoría está resuelto: es una enfermedad de alto costo que representa un reto para los sistemas de salud en el mundo ante la imposibilidad de prevenirla, pero que puede ser controlada a través de la detección temprana (1). Ese tipo de detección está universalmente identificada -al menos en los círculos científicos occidentales- en la mamografía, que sin carecer de detractores o críticas a su efectividad se mantiene como la mejor opción(2,3). Pero la detección temprana de cáncer de mama no es la realidad de ninguno de los sistemas que reconocen la mamografía como la estrategia, de hecho, es la primera causa por muertes por cáncer en mujeres y sí: a pesar de no tener un origen social, hay una tendencia a mayor mortalidad en mujeres pobres. En Colombia las bajas cifras de acceso real o uso del tamizaje por mamografía es un tema que preocupa, más cuando se analizan los tiempos propuestos por el Ministerio de Salud en el Plan Decenal de Control de Cáncer (PDCC) -y cómo pasan los años y vemos con escepticismo el cumplimiento de las metas para 2021. Esos tiempos para el proceso de tamizaje y las metas son desconocidos para el grupo de mujeres que representan el caso múltiple presentado en esta investigación: un grupo de mujeres que siendo pobres y aseguradas en el régimen subsidiado de seguridad social de Colombia lograron completar el esquema de tamizaje. Son mujeres que sin saber que, según la literatura científica especializada escrita por fuera y en su propio país, tenían las oportunidades más remotas -medidas estadísticamente, por supuesto- de obtener servicios de detección temprana. Son el caso demostrativo de que, por un lado, hay posibilidades de obtener los servicios usando diversos recursos y, por otro lado, de que son una minoría que avanzó donde otras no lo lograron. Son además, un ejemplo de un gran escape que, como menciona Angus Deaton (4); pero esos escapes no son para todos y evidencia la debilidad de nuestras sociedades para organizar servicios sociales de amplio impacto. El subtítulo de esta investigación (Recuperación de facilitadores en los itinerarios para contrarrestar la demora diagnóstica) cumple una doble función: señala uno de los objetos que se debe trabajar para mejorar los servicios de salud para cáncer de mama (demora diagnóstica), pero al mismo tiempo fue la guía para la reconstrucción de unos itinerarios exitosos. El subtítulo enmarca el espacio en donde esta investigación puede aportar: conocer qué se hace bien en una institución de la baja complejidad en su atención (ahora denominados Prestadores Primarios), pero desde la perspectiva de las mujeres. El informe se divide en dos partes. Los previos son los componentes de rigor de toda investigación: Por qué, cómo, cuándo y con quién. Luego de justificar la investigación, se presentan los resultados a través de la reconstrucción facilitadores en los itinerarios, que a su vez se construyeron por un análisis temático. Posteriormente se presentan los resultados principales de la investigación y se hace un ejercicio de recomendacione

    Estrategias para la implementación de la prueba Xpert MTB/RIF en el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en adultos en el Municipio de Santiago de Cali, 2013 - 2020.

    Get PDF
    Antes de la emergencia del COVID-19, la tuberculosis (TB) ha sido la principal causa infecciosa de morbi-mortalidad en el mundo. Una estimación realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019) muestra que un cuarto de la población mundial está infectada con Mycobacterium tuberculosis, ocurren 10 millones de casos de TB en todo el mundo, y 1,67 millones de personas fallecen a causa de la TB. Cali se clasifica como una ciudad de alto riesgo en TB, lo que representa un panorama complejo para alcanzar los ODS y la agenda 2030 de las Américas. El diagnóstico temprano y el tratamiento efectivo son los pilares de la estrategia mundial de poner “Fin a la Tuberculosis”. Las pruebas de diagnóstico por métodos moleculares, particularmente la prueba Xpert MTB/RIF, es sensible y oportuna para el diagnóstico de TB pulmonar con resistencia a rifampicina. La OMS recomendó su implementación en 2010. En Cali, Xpert MTB/RIF se introdujo en 2013, y a la fecha ha alcanzado coberturas bajas (menos del 18%). Esta cobertura podría explicarse en parte, porque no existe en Colombia ni en Cali una estrategia de implementación de esta prueba. Objetivo: identificar y evaluar estrategias de implementación de la prueba Xpert MTB/RIF para el diagnóstico de TB pulmonar en adultos en Santiago de Cali 2013-2020. Metodología: apoyado en el marco conceptual de investigación de la implementación se realizó un estudio mixto concurrente. Los componentes de la estrategia de implementación de Xpert MTB/RIF se describen utilizando la guía TIDieR (Template for Intervention Description and Replication). La factibilidad técnica, operativa, financiera y legal de esta estrategia se evaluó en el componente cualitativo utilizando la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 24 participantes de diferentes perfiles. La información se recolectó durante el primer semestre de 2020 presencial y en forma virtual una vez se ordenó la cuarentena nacional debido a la pandemia de COVID-19. Para la codificación y análisis se utilizó Atlas Ti Versión 9. El impacto del componente de uso de la estrategia IGECA, en su forma POC (en el punto de atención) y contratada, en el tiempo de inicio al tratamiento de pacientes con TB pulmonar se evaluó con modelos de regresión lineal usando Stata Versión 14.0, ajustando por tipo de entidad, edad, resultado de BK, VIH, comorbilidad y vulnerabilidad. Los datos se obtuvieron retrospectivamente de los registros de TB pulmonar, del sistema de vigilancia de casos, reporte de laboratorios, bases de datos del programa de TB y revisión de historias clínicas. Este estudio propone la estrategia IGECA para la implementación de Xpert MTB/RIF en Cali considerando escenarios potenciales de uso en el sitio de atención o bajo contratación, y cuya factibilidad depende del contexto para la implementación exitosa y en beneficio de poblaciones vulnerables. La estrategia de implementación en el POC tendría mayor impacto en el tiempo a inicio a tratamiento particularmente en individuos BK negativos en una ciudad con población de escasos recursos como Cali y donde el costo de la prueba es alto.DoctoradoDOCTOR(A) EN SALU

    Evaluación de la efectividad del modelo de cuidado crónico en la atención de pacientes con diabetes mellitus en una institución prestadora de salud, Cali 2019

    Get PDF
    La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica cuya prevalencia está en aumento, trayendo consigo enormes retos desde la prestación de servicios de salud. Los diferentes modelos de atención aplicados sobre ella, deben adaptarse al contexto donde se implementen, involucrando a todos los actores para su adecuado desarrollo e incluyendo una evaluación de la efectividad, con sus elementos conceptuales idóneos.MaestríaMAGISTER EN EPIDEMIOLOGÍ

    Experiencia del Consultorio Rosado del Hospital de San Juan de Dios, Cali, en el manejo de Cáncer. Un punto de Encuentro entre la Ciencia y el Humanismo

    Get PDF
    Cancer is considered a growing public health problem, characterized by the high costs. Derived from the multiple diagnostic procedures and treatments that depended on the stage of the disease. Forces the institutions to establish containment measures and continuous improvement to reduce negative impact in patients and the problems that it can generate in health care systems.The following narrative shows how the creation of the health care program for cancer patients can improve early detection and the implementation of medical and surgical treatments and creating effective care routes to elimination of “barriers”. San Juan de Dios Hospital, an institution of medium complexity of care, allows the creation of the Consultorio Rosado to organize and integrate the care of these patients, with an initial focus on breast cancer but with the time opens up to other types of cancers. We show the experience of a care program, which is private, but which is articulated with the public sector for its operation. The results obtained are shown, based on the quality management indicators, the different threats, strengths, weaknesses and opportunities and continuous improvement.El cáncer considerado como un problema creciente de salud pública. Caracterizado por los altos costos derivados por los múltiples procedimientos de tipo diagnóstico y de tratamientos. Dependiendo del estadio de la enfermedad resultan en algunos casos poco efectivos y desesperanzadores, esto obliga a las instituciones a instaurar medidas de contención y mejoramiento continuo para disminuir el impacto negativo en el paciente y los problemas que pueden generar en los sistemas de atención en salud. En el texto mostramos como la creación de un programa de atención integral en salud para los pacientes con cáncer, mejora procesos como la detección temprana y la implementación de tratamientos médicos y quirúrgicos de manera oportuna, creando y definiendo las rutas de atención efectivas e implementando una política de eliminación de “barreras” que dificultan de manera importante una intervención adecuada y oportuna. El hospital San juan de Dios, institución de mediana complejidad de atención, creó el Consultorio Rosado para organizar e integrar la atención de los pacientes, con un enfoque inicial en cáncer mamario pero que con el tiempo se extendió a todos los cánceres. Exponemos como es la experiencia en este programa de atención, que a pesar de ser privado, se articula con el sector público para su funcionamiento. Se muestran los resultados basados en los indicadores de gestión de calidad y las ventajas, la diferentes amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades. También como se debería proyectar en un futuro para garantizar la sostenibilidad y el mejoramiento continuo

    Condiciones de acceso a los medicamentos oncológicos ambulatorios en las pacientes con cáncer de mama afiliadas a una Empresa Administradora de planes de beneficio - Regional Cali - 2019.

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de mama presenta una tasa de incidencia de 63.9 casos por 100.000 mujeres mayores de 15 años, es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres, ocupa el primer lugar entre los tumores malignos más frecuentes en la población total de Colombia y a nivel local, la EAPB en estudio presento una de las mayores tasas de incidencia de cáncer, frente a la incidencia para el país. El tratamiento óptimo del cáncer de mama está dirigido a lograr el control local y evitar la metástasis, pero hay incremento del reporte de quejas por barreras de accesibilidad a los servicios de salud pese a la garantía del derecho a la salud. El cáncer es una enfermedad que requiere un diagnóstico y tratamiento oportuno para mejorar su desenlace, se enfrenta con una creciente oferta de innovación biotecnológica, alta demanda de tratamientos con medicamentos oncológicos de alto costo por tiempo prolongado, siendo imperativo conocer las condiciones reales de acceso a los medicamentos oncológicos ambulatorios en mujeres con cáncer de mama, en el contexto de una EAPB con una de las trayectorias en el aseguramiento, más antigua en el marco del sistema general de seguridad social en salud. Objetivo: Determinar las condiciones de acceso a los medicamentos oncológicos ambulatorios en las pacientes con cáncer de mama afiliadas a una empresa administradora de planes de beneficios de la regional Cali, en el año 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, diseño observacional descriptivo, de corte transversal, realizado con una muestra de 271 pacientes, seleccionadas por muestreo aleatorio simple, de la base de datos de pacientes con cáncer de mama que fue reportada por una EAPB regional Cali a la Cuenta de Alto Costo-CAC. Resultados: El 52% de las pacientes presentaron edades entre 51 a 70 años, el 97% pertenecieron al régimen contributivo, el 81% de las pacientes gozan de una buena salud y el 78% han cursado una educación de bachillerato en adelante, el régimen de afiliación no depende de variables como edad, estado de salud percibido y nivel de escolaridad, resultado del cruce de variables, finalmente la percepción frente a la atención e información recibida durante el tratamiento fue calificada como buena.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE SALU

    Contextualización general de la salud pública

    Get PDF
    El presente estudio de profundización se realizó teniendo en cuenta la información relacionada con el cáncer de mama en la ciudad de Cali, Colombia; donde se identifican diversos estudios de la incidencia y prevalencia de cáncer de mama en la población. A pesar de la gran cantidad de intervenciones realizadas para la prevención de cáncer de mama, aún la incidencia del mismo es alta lo cual incrementa la mortalidad por la misma situación. En esta investigación se determina que los factores protectores que se establen hasta el momento no han sido los mejoras por lo tanto se proponen estrategias de fortalecimiento institucional que propenda por mejorar las condiciones generales de la población.The present deepening study was carried out taking into account the information related to breast cancer in the city of Cali, Colombia; where several studies of the incidence and prevalence of breast cancer in the population are identified. Despite the large number of interventions carried out to prevent breast cancer, the incidence of breast cancer is still high, which increases mortality due to the same situation. In this research, it is determined that the protective factors that have been established so far have not been the improvements; therefore, strategies for institutional strengthening are proposed that tend to improve the general conditions of the population

    Caracterización de peticiones, quejas y reclamos del SGSSS en Colombia en 2014-2019: retos y perspectivas

    Get PDF
    Objective Characterize the petitions, complaints, claims and denunciations presented by the users of General Health Social Security System in Colombia, to the National Superintendence of Health in 2014 to 2019. Methods Is a descriptive study, taking as a source of information the databases of Petitions, Complaints, Claims and Denunciations published by the National Superintendence of Health in Colombia. Variables were classified as demographic, geographic, assurance and cause of complaint. The information was filtered and systematized using Excel output tables, total and relative frequencies were calculated according to the variable classification, and the data was processed using the R program through R Studio. Results Between 2014 to 2019, 2,847,967 PQRD were presented to the National Health Superintendence, 58% by women, 22% to people over 60 years old, 8.26% to people in a condition of special or constitutional vulnerability, 27 % were related to people diagnosed with cancer. In the last study cut, January to December 2019, the territory with most PQRD rate per 10,000 members is Quindío and the insurer with the highest rate in both contributive and subsidized regimes it was Medimás EPS. The cause of major complaint in the period analyzed is the lack of opportunity in the appointment to specialized medical consultation. Discussion and Conclusions As a result of characterization of PQRD, failures of General Health Social Security System become visible, their behavior demonstrates a direct relationship with access barriers to health services identified in the literature and morbi-mortality profile of Colombia. It denotes the continuity of the structural failures of the health system in the country despite the reforms since on 1993. Further analysis is required of PQRD in order to establish actions to improve the quality of health care, according to population’s territorial, sociodemographic and epidemiological context.Objetivo Caracterizar las peticiones, quejas, reclamos y denuncias presentadas por los usuarios del Sistema General de Seguridad Social de Salud de Colombia, ante la Superintendencia Nacional de Salud durante el periodo 2014-2019 Metodología Se llevó a cabo un estudio descriptivo, tomando como fuente de información las bases de datos de las Peticiones, Quejas, Reclamos y Denuncias (PQRD) publicadas por la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia. Las variables de estudio se tipifican como poblacionales, geográficas, de aseguramiento y motivación. La información se depuró y sistematizó mediante tablas de salida en Excel, se calcularon frecuencias totales y relativas de acuerdo con las características de las variables y se procesaron los datos mediante el programa R a través de R Studio. Resultados Durante 2014 a 2019 se interpusieron 2.847.967 PQRD ante la Superintendencia Nacional de Salud, el 58% correspondieron a mujeres, el 22% a personas mayores de 60 años, el 8.26% a personas en condición de especial o constitucional de vulnerabilidad, un 27% fueron relacionadas a usuarios con diagnóstico de cáncer. En el último corte de estudio, enero a diciembre de 2019, el departamento con mayor tasa de PQRD por cada 10.000 afiliados es Quindío y el vigilado con mayor tasa tanto en régimen contributivo como subsidiado es la EPS Medimás. El motivo de mayor queja en el periodo analizado es la falta de oportunidad en la asignación de citas de consulta médica especializada. Discusión y conclusiones Producto de la caracterización de las PQRD se hace visible las problemáticas del SGSSS, su comportamiento demuestra una relación directa con las barreras de acceso a los servicios de salud identificadas en la literatura y el perfil de morbi-mortalidad de la población colombiana. Denota la continuidad de las fallas estructurales del sistema de salud en el país a pesar de las reformas realizadas desde su creación en 1993. Se requiere continuar con el análisis de las PQRD con el fin de establecer acciones de mejora de la calidad de atención en salud, de acuerdo con el contexto territorial, sociodemográfico y epidemiológico de la población.Línea de Investigación: Salud Pública y EpidemiologíaEspecializació

    Efecto de dos modalidades de contratación en la gestión del riesgo técnico y el costo médico en programas de control prenatal de una EAPB del régimen contributivo en el municipio de Cali, Valle del Cauca, 2017 - 2018.

    Get PDF
    Los sistemas de salud en el mundo tienen como reto generar salud con el uso eficiente de los recursos disponibles. Según la evidencia científica, los mecanismos de pago pueden tener incentivos negativos y positivos, pero aún se desconocen los efectos del pago prospectivo en la prestación de servicios en el contexto colombiano y en especial no se cuenta con estudios al respecto de los efectos sobre programas preventivos; la contratación usada sigue siendo principalmente el pago por actividad y la capitación, y se ha empezado a incursionar en pagos prospectivos con mayor frecuencia. Objetivo: Evaluar el efecto de dos modalidades de contratación en la gestión del riesgo técnico y el costo médico en los programas de control prenatal de una EAPB del régimen contributivo en Cali, Valle del cauca, 2017 - 2018.MaestríaMAGISTER EN EPIDEMIOLOGÍ

    La equidad en la atención en salud : el cáncer infantil en Colombia

    Get PDF
    Objetivo: Esta investigación aborda los mecanismos de implementación de la política de atención del cáncer infantil, que inciden en el diagnóstico e inicio del tratamiento de los niños, niñas y adolescentes con cáncer en Colombia durante el período 2010-2017, bajo un enfoque de equidad y de derechos. Enfoque metodológico: se realizó una estrategia de investigación mixta combinando métodos cualitativos (entrevistas a profundidad) y cuantitativos de investigación (análisis descriptivo), con el fin de describir los mecanismos facilitadores y brechas en la implementación de la política de atención en salud del cáncer infantil. Resultados: Esta investigación aporta nueva evidencia para entender los procesos facilitadores y brechas en la implementación de la política de atención del cáncer infantil en Colombia. Entre los procesos facilitadores se encontraron: el posicionamiento del tema en la agenda pública; las acciones de control social y jurídicas (a nivel de gobernanza); articulación de procesos entre prestadores y aseguradores; eliminación de copagos; criterios y rutas de atención; y herramientas de monitoreo y evaluación (a nivel de servicios de salud); y finalmente la existencia de un marco normativo legal y normativo (a nivel de determinantes sociales). Por otro lado, entre las brechas de la implementación se encontraron: problemas en los mecanismos de contratación y pago entre prestadores y pagadores; fragmentación y dispersión geográfica de servicios de salud; barreras administrativas innecesarias; insuficiente oferta de servicios de apoyo social; ausencia de enfoques diferenciales y limitada oferta de talento humano en salud. Recomendaciones: A partir de la evidencia generada por ésta investigación surgen las siguientes recomendaciones para continuar avanzando en la implementación de la política de atención en cáncer infantil en Colombia: i) Actuar sobre los determinantes sociales del cáncer infantil mediante un enfoque multidimensional y transectorial; ii) Eliminar las inequidades en el diagnóstico y tratamiento oportunos, en particular en la base del aseguramiento; iii) Mejorar los mecanismos de contratación y de pago entre los responsables de la prestación del servicio de salud y los pagadores; iv) Desarrollar capacidades y aumentar la oferta del talento humano en salud de la red de prestadores públicos, en particular en áreas rurales dispersas; e v) impulsar la gestión de conocimiento e invertir en investigación que oriente la implementación de la política de atención en cáncer con equidad. Palabras clave: cáncer infantil, prestación de servicios, política pública, implementación, equidad en salud.Objective: This research addresses the mechanisms for the implementation of the childhood cancer healthcare policy, which affects the diagnosis and the beginning of the treatment of children and adolescents with cancer in Colombia during the period 2010-2017, under a focus of equity and rights. Methodological approach: a mixed research strategy was carried out combining qualitative (in-depth interviews) and quantitative research (descriptive analysis) methods, in order to describe the facilitating mechanisms and gaps in the implementation of the childhood cancer healthcare policy. Results: This research provides new evidence to understand the facilitating mechanisms and gaps in implementing the childhood cancer healthcare policy in Colombia. There were several facilitating mechanisms that facilitate its implementation, such as: the positioning of the topic on the public agenda; social and legal control actions (at the governance level); articulation of processes between providers and insurers; elimination of co-payments; criteria and service routes; and monitoring and evaluation tools (at the level of health services); and finally the existence of a legal and normative regulatory framework (at the level of social determinants). On the other hand, there were several gaps identified such as: issues during the hiring and payment processes between providers and payers; fragmentation and geographic distribution of health services; unnecessary administrative barriers; insufficient supply of social support services; absence of differential approaches and limited supply of human talent in health. Recommendations: From the evidence generated by this research, the following recommendations arise to continue with the implementation of the childhood cancer healthcare policy in Colombia: i) Take action on the social determinants of childhood cancer through a multidimensional and intersectoral approach; ii) eliminate inequities for timely diagnosis and treatment, particularly on the basis of insurance; iii) Improve the hiring and payment processes among those responsible for providing the health service and the payers; iv) Develop capacities and increase the supply of human health talent from the network of public providers, particularly in dispersed rural areas; and v) promote knowledge management and invest in research to guide the implementation of childhood cancer healthcare policy equally.Magíster en Política SocialMaestrí
    corecore